Tres profesoras de UTRGV sostuvieron sus presentaciones sobre historias hispanas y eventos históricos chicanos durante el Festival Internacional de Libros y Arte el pasado jueves en el salón ELABS 185 del campus de Edinburg.
Edna Ochoa, profesora del Programa de Español, fue quien dio inicio al panel en español, introduciendo a Carmela García, asesora y profesora de español en el Departamento de Literatura y Estudios Culturales.
García, quien lleva tres años investigando sobre el tema, habló sobre el país Guinea Ecuatorial (Equatorial Guinea), que se encuentra en el oeste de África.
Inusualmente, el país africano es hispanohablante y lleva el español como lengua oficial desde 1884 hasta 1970. A través de los años, el país ha adaptado el francés y el portugués como su segundo y tercer idioma. Sin embargo, Guinea Ecuatorial también cuenta con lenguas autóctonas, que son lenguas propias de los nativos.
García explicó que la cultura es “heterogénea”. Sin embargo, en cada comunidad se notan las influencias británicas, portuguesas y españolas de los colonizadores.
Se concentró en explicar la etnia fang, ya que el dictador del país es también del mismo grupo étnico, el cual es el más numeroso en el país.
La literatura del país es “casi invisible”, es tan desconocida que todavía no se le otorga un nombre propio. Según García, es conocida como literatura ecuatoguineana en español, literatura africana en español y literatura hispana negro-africana.
La falta de información sobre la literatura fue lo que le interesó para investigar más a fondo el país. Ella se pregunta que si la falta de literatura es porque “está escrita en español o simplemente porque es la gente negra hablando español”.
En una entrevista con The Rider después del evento, García dijo que lo que le sorprende es que a pesar de que el país siempre ha favorecido la potencia española dentro del país, su literatura sigue siendo desaliñada.
Terminando su presentación, Ochoa introdujo a María Dolores Mendiola, coordinadora e instructora del programa de español médico en UTRGV, quien habló sobre las mujeres educadoras en el “México de afuera”.
Mendiola inició su presentación explicando la ideología “México de afuera”, la cual se inició durante la revolución mexicana. En esos tiempos, el caos político causó que mexicanos huyeran del país, quienes han sido nombrados al “México de afuera”.
Dentro de los mexicanos que huyeron se encontraban mujeres quienes escribían y abogaban por los derechos de los mexicanos.
Siendo mujeres de distintos estratos sociales y provenientes de muchas profesiones, fueron uniéndose por las mismas causas, iniciando grupos por la lucha feminista.
Fue así como inició la lucha por los derechos de igualdad laboral, educativos y políticos. Las mujeres protestaban por medio de la prensa y la literatura. Estas formas de protesta causaron que las mujeres buscaran refugio en Estados Unidos.
Mendiola dio breves biografías de las feministas quienes buscaron asilo en EE.UU.: Sara Estela Ramírez, Andrea Villarreal, Teresa Villarreal (hermana de Andrea), Leonor Villegas de Magnón, Maria Luisa Garza, Jovita Idár y María Luisa Ross Landa.
Cada mujer luchó por los derechos de los mexicanos “de afuera,” y Mendiola mostró gran pasión cuando inició hablar sobre las mujeres que defendieron a la educación para los mexicanos.
Mendiola explicó que durante esta época la discriminación para los niños mexicanos, mexicano-americanos y tejanos fue inmensa, privando a pequeños la oportunidad de asistir a clases.
Durante una breve entrevista con The Rider, se le preguntó a Mendiola cual de dichas luchadoras fue quien tuvo más impacto en su investigación. Ella explicó que no podría escoger, ya que todas tuvieron un gran impacto dentro de sus trabajos.
Sin embargo, recalcó la historia de Ross, que incluso es parte de su disertación doctoral.
“Ella escribió cuentos que fueron utilizados como libros de texto para la educación en México, para las escuelas primarias,” Mendiola dijo.
Incluso explicó que esos cuentos fueron publicados en Texas y fueron una gran ayuda para los mexicano-americanos para tener una conexión con su cultura y su idioma.
Como la última presentadora del panel, Ochoa continuó con su presentación, “Zoot Suit de Luis Valdez: El teatro como factor de cambio”.
Ochoa inició su tema explicando el teatro contemporáneo chicano, el cual tuvo su origen en California en 1965 junto al surgimiento del El Teatro Campesino.
Durante esta época, surgió el movimiento de César Chávez y Dolores Huerta, activistas de derechos civiles, que marcó el movimiento chicano en los 60.
Luis Valdez utilizó su teatro como un factor de cambio, dijo Ochoa en una entrevista con The Rider.
“En este caso, es cómo va a utilizar en la obra de ‘Zoot Suit’ al pachuco como uno de lo precursores del movimiento chicano”, dijo ella. “Esto es muy importante, como lo utiliza en esa obra”.
En estas obras, los artistas eran los mismos campesinos quienes ponían la producción para los mismos residentes del pueblo.
“Tiene una función de propaganda política para lograr, dar visibilidad a la lucha de César Chávez, y sobre todo porque como estaban pocos informados, se necesitaba que todos se unieran, que todos se aglutinaran porque también había muchos esquiroles”, Ochoa dijo.
Rodolfo “Corky” Gonzales fue un personaje histórico quien organizó las cruzadas para la justicia en Denver, Colorado, en 1966, explicó Ochoa.
Ochoa terminó el evento explicando lo importante que es saber sobre la historia de los que lucharon de manera pacífica y obtuvieron derechos para los chicanos, ya que hechos históricos suelen repetirse.